El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Esta normativa fundamental en prevención de riesgos laborales define los requisitos básicos que deben cumplir todos los espacios laborales en España. En esta guía completa, analizaremos en detalle cada aspecto del RD 486/97 y proporcionaremos recomendaciones prácticas para su implementación.

¿Qué establece el RD 486/97?

El RD 486/97 establece las condiciones mínimas que deben cumplir los lugares de trabajo para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Entre sus principales disposiciones encontramos:

  • Condiciones constructivas: Determina los requisitos de seguridad estructural, espacios de trabajo, suelos, tabiques, ventanas y vías de circulación.
  • Orden, limpieza y mantenimiento: Define los estándares de conservación y control de las instalaciones.
  • Condiciones ambientales: Establece los parámetros de temperatura, humedad y ventilación.
  • Iluminación: Fija los niveles mínimos de iluminación según la actividad.
  • Servicios higiénicos y locales de descanso: Define las instalaciones de bienestar necesarias.
  • Material y locales de primeros auxilios: Determina los recursos sanitarios básicos.

Ámbito de aplicación: ¿Dónde se aplica el RD 486/97?

La normativa se aplica a la gran mayoría de lugares de trabajo, pero es importante conocer tanto su alcance como sus excepciones.

Lugares incluidos en el ámbito de aplicación:

  • Áreas de trabajo en edificios y establecimientos empresariales
  • Zonas de producción
  • Oficinas y despachos
  • Salas de reuniones
  • Comedores y áreas de descanso
  • Instalaciones de servicio
  • Almacenes y archivos

¿Qué lugares están excluidos del ámbito de aplicación del RD 486 de 1997?

Existen varios espacios específicamente excluidos de esta normativa:

  • Medios de transporte utilizados fuera de la empresa
  • Obras de construcción temporales o móviles
  • Industrias de extracción
  • Buques de pesca
  • Campos de cultivo y terrenos forestales

Condiciones ambientales: ¿Qué rango de temperaturas contempla el RD 486 97?

Las condiciones térmicas establecidas en el RD 486/97 varían según el tipo de trabajo:

  • Trabajos sedentarios (oficinas):
    • Temperatura: 17-27°C
    • Humedad relativa: 30-70%
  • Trabajos ligeros:
    • Temperatura: 14-25°C
    • Humedad relativa: 30-70%

Aspectos clave de la ventilación:

  • Renovación mínima: 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador
  • Velocidad del aire:
    • Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s
    • Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s
    • Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s

Iluminación en el lugar de trabajo

La iluminación es un factor crucial para la seguridad y el confort laboral. El RD 486/97 establece los siguientes niveles mínimos de iluminación:

Zona o parte del lugar de trabajoNivel mínimo de iluminación (lux)
Zonas de baja exigencia visual100
Zonas de exigencia visual moderada200
Zonas de exigencia visual alta500
Zonas de exigencia visual muy alta1000
Áreas o locales de uso ocasional50
Áreas o locales de uso habitual100
Vías de circulación ocasional25
Vías de circulación habitual50

Espacios de trabajo y zonas peligrosas

Dimensiones mínimas:

  • Altura desde el piso hasta el techo: 3 metros (puede reducirse a 2,5 m en oficinas y locales comerciales)
  • Superficie libre por trabajador: 2 metros cuadrados
  • Volumen no ocupado por trabajador: 10 metros cúbicos

Características de las zonas peligrosas:

  • Deben estar claramente señalizadas
  • Acceso restringido a personal autorizado
  • Medidas de protección adecuadas
  • Dispositivos de seguridad necesarios

Servicios higiénicos y locales de descanso

Requisitos básicos:

  • Agua potable en cantidad suficiente
  • Vestuarios cuando sea necesario cambio de ropa
  • Duchas si se realizan trabajos sucios o manipulación de sustancias tóxicas
  • Lavabos y retretes en número adecuado
  • Locales de descanso de fácil acceso

Material y locales de primeros auxilios

Equipamiento mínimo:

  • Botiquín con material de primeros auxilios
  • Local específico cuando la plantilla supere 50 trabajadores
  • Personal formado en primeros auxilios
  • Señalización clara de los recursos disponibles

Implementación práctica del RD 486/97

Pasos para asegurar el cumplimiento:

  1. Evaluación inicial:
    • Análisis de espacios de trabajo
    • Medición de condiciones ambientales
    • Revisión de instalaciones
  2. Plan de adecuación:
    • Identificación de deficiencias
    • Establecimiento de medidas correctoras
    • Calendario de implementación
  3. Mantenimiento preventivo:
    • Inspecciones periódicas
    • Registro de incidencias
    • Actualización de medidas
  4. Formación y comunicación:
    • Información a trabajadores
    • Procedimientos de trabajo
    • Señalización adecuada
Infografía circular que muestra los 4 pasos clave para el cumplimiento del RD 486/97: evaluación inicial, plan de adecuación, mantenimiento preventivo y formación, con detalles específicos para cada fase

Herramientas de gestión y control

Para facilitar el cumplimiento del RD 486/97, es recomendable utilizar:

  • Listas de verificación específicas
  • Software de gestión preventiva
  • Sistemas de control ambiental
  • Registros de mantenimiento
  • Documentación actualizada

Conclusiones y recomendaciones

El RD 486/97 es una normativa fundamental para garantizar la seguridad y salud en los lugares de trabajo. Su cumplimiento no solo es una obligación legal, sino una inversión en:

  • Productividad laboral
  • Satisfacción de los trabajadores
  • Prevención de accidentes
  • Mejora del clima laboral
  • Optimización de recursos

La clave para una implementación exitosa radica en:

  1. Compromiso de la dirección
  2. Participación de los trabajadores
  3. Planificación detallada
  4. Seguimiento continuo
  5. Mejora progresiva

Preguntas frecuentes sobre el RD 486/97

¿Cada cuánto tiempo debe revisarse el cumplimiento del RD 486/97?

Se recomienda realizar revisiones periódicas al menos una vez al año, aunque la frecuencia puede aumentar según:

  • Cambios en las instalaciones
  • Modificaciones en los procesos
  • Incidentes o accidentes
  • Requisitos específicos del sector

¿Cómo afecta el teletrabajo al cumplimiento del RD 486/97?

El teletrabajo presenta desafíos específicos:

  • Evaluación de condiciones en el domicilio
  • Adaptación de medidas preventivas
  • Responsabilidades compartidas
  • Necesidad de formación específica

¿Qué documentación es necesaria para demostrar el cumplimiento?

Es fundamental mantener actualizada la siguiente documentación:

  • Evaluaciones de riesgos
  • Mediciones ambientales
  • Registros de mantenimiento
  • Certificados de formación
  • Planes de emergencia