Plazos, normativas y estrategias: Todo lo que necesitas saber para cumplir con las obligaciones legales del primer trimestre para garantizar el cumplimiento normativo en Prevención de Riesgos Laborales, Seguridad Industrial y Medio Ambiente.

Para las empresas el primer trimestre del año no sólo marca el inicio de un nuevo ciclo, también es el momento de cumplir con importantes obligaciones legales en materia de Prevención de Riesgos Laborales, Seguridad Industrial y Medio Ambiente, obligaciones derivadas de normas como la Orden TIN/2504/2010, la Ley 7/2022 residuos o el Real Decreto 1055/2022. La correcta gestión de estas responsabilidades asegura el cumplimiento normativo y contribuye a la sostenibilidad y eficiencia operativa. En este artículo te guiamos de guiarte a través de las principales obligaciones que debes tener en cuenta antes de que finalice el primer trimestre, para que puedas actuar con anticipación y evitar contratiempos.

Prevención de Riesgos Laborales: Memoria anual del servicio de prevención

El primer trimestre del año trae consigo la obligación de elaborar y presentar la Memoria Anual del Servicio de Prevención Mancomunado. Esta memoria no es solo un trámite burocrático; es una herramienta esencial para evaluar y mejorar la seguridad y salud en el trabajo dentro de tu organización si dispones de esta modalidad organizativa.

¿Qué debes hacer?

Según establece la Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre, que desarrolla el Real Decreto 39/1997, las empresas deben elaborar y mantener a disposición de las autoridades laborales y sanitarias competentes la memoria y programación anual del servicio de prevención. Este documento debe estar disponible antes del 1 de abril del año en curso.

¿Por qué es importante?

  • Cumplimiento normativo: La memoria anual es un requisito legal que demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad y salud de sus trabajadores.
  • Mejora continua: Este documento permite identificar áreas de mejora en la gestión de riesgos laborales, lo que contribuye a crear un entorno de trabajo más seguro y eficiente.
  • Transparencia: Al mantener la memoria a disposición de las autoridades y del comité de seguridad y salud, la empresa refuerza su transparencia y responsabilidad en materia de PRL.

Detalles clave de la normativa

  • Plazo: La memoria debe estar disponible antes del 1 de abril.
  • Contenido: Debe incluir la programación anual de actividades preventivas y los datos especificados en el Anexo IV de la Orden TIN/2504/2010.
  • Destinatarios: La memoria debe presentarse a la autoridad laboral que acreditó al servicio de prevención, así como al comité de seguridad y salud de la empresa.

¿Quién debe presentarla?

Esta obligación aplica a todas las empresas que cuenten con un Servicio de Prevención Mancomunado. Sin embargo, para los Servicios de Prevención Propios (SPP), la presentación de la memoria es voluntaria, aunque se recomienda su elaboración como buena práctica.

Seguridad Industrial: Informe anual de mercancías peligrosas

En el ámbito de la Seguridad Industrial, una de las obligaciones clave para el primer trimestre es la presentación del informe anual de mercancías peligrosas, requisito legal y una oportunidad para revisar y optimizar los procesos logísticos relacionados con el transporte, la carga y descarga de este tipo de mercancías.

¿Qué debes hacer?

De acuerdo con el artículo 28 del Real Decreto 97/2014, de 14 de febrero, que regula el transporte de mercancías peligrosas por carretera en España, las empresas deben remitir un informe anual al órgano competente en materia de transportes de la Comunidad Autónoma correspondiente. Este informe debe presentarse durante el primer trimestre del año y debe incluir datos detallados sobre las operaciones de transporte realizadas en el año anterior.

¿Por qué es importante?

  • Cumplimiento normativo: Presentar este informe es un requisito legal que evita sanciones y demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad en el transporte de mercancías peligrosas.
  • Optimización logística: El proceso de recopilación de datos para el informe permite identificar áreas de mejora en la gestión logística, reduciendo riesgos y aumentando la eficiencia.

Detalles clave de la normativa

  • Plazo: El informe debe presentarse durante el primer trimestre del año.
  • Contenido: Debe incluir información detallada sobre las operaciones de transporte de mercancías peligrosas realizadas en el año anterior.
  • Destinatarios: El informe debe enviarse al órgano competente en materia de transportes de la Comunidad Autónoma donde radique el domicilio fiscal de la empresa.
  • Conservación: Una copia del informe debe conservarse durante 5 años en la empresa.

¿Quién debe presentarlo?

Esta obligación aplica a todas las empresas que realicen transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español. En caso de cese de actividad, la empresa debe presentar el informe anual sin tener en cuenta los plazos establecidos.

Medio Ambiente: Gestión de envases, residuos y emisiones

El primer trimestre del año es un período clave para cumplir con varias obligaciones en materia de Medio Ambiente, área en el que existen más obligaciones de trámite con este plazo concreto. Desde la gestión de envases hasta la presentación de memorias anuales de residuos y el registro de emisiones, estas obligaciones no solo aseguran el cumplimiento normativo, sino que también refuerzan el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la economía circular, pilares en el sentido que el legislador tiene en cuenta al publicar normativa aplicable en la materia.

1. Gestión de envases

¿Qué debes hacer?

Según el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, los productores de productos envasados tienen varias obligaciones clave:

  • Remitir información sobre envases: Antes del 28 de febrero, los usuarios de Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) deben proporcionar la información necesaria para que estos sistemas cumplan con sus obligaciones de información.
  • Acreditar el cumplimiento del plan de prevención: Anualmente, los productores deben remitir información sobre el grado de cumplimiento de su plan empresarial de prevención y ecodiseño.
  • Informar sobre cantidades de envases: Los productores que introduzcan en el mercado más de 15 toneladas de envases al año deben remitir anualmente las cantidades de envases puestos en el mercado antes del 31 de marzo.

¿Por qué es importante?

  • Cumplimiento normativo: Estas obligaciones son esenciales para cumplir con la normativa de envases y residuos de envases estatal.
  • Sostenibilidad: La gestión adecuada de envases contribuye a la economía circular y reduce el impacto ambiental de la empresa.
  • Optimización de recursos: El seguimiento de estas obligaciones permite identificar oportunidades para reducir el uso de materiales y mejorar la eficiencia en la producción.

2. Gestión de residuos

¿Qué debes hacer?

La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados, establece la obligación de presentar la memoria anual de residuos antes del 1 de marzo. Esta memoria debe incluir un resumen de la información contenida en el archivo cronológico de residuos, desglosada por instalación y operación de tratamiento.

¿Quién debe presentarla?

  • Personas físicas o jurídicas que realicen operaciones de recogida y tratamiento profesional de residuos.
  • Productores de residuos peligrosos.
  • Entidades y empresas que transporten residuos peligrosos o actúen como negociantes y agentes de estos residuos.

Excepciones:

Algunas Comunidades Autónomas han establecido excepciones para la presentación de la memoria anual en ciertos casos, cuando los traslados de residuos se registran en plataformas electrónicas compatibles con el sistema e-SIR. Esto significa que sólo las siguientes CCAA sigan manteniendo la obligación de presentar la Memoria anual para productores de residuos peligrosos:

  • Andalucía: Cualquier persona física o jurídica que genere o importe residuos peligrosos.
  • Comunidad de Madrid: en el caso de entregar residuos peligrosos a instalaciones de tratamiento que estén fuera de España y en el caso de productores de residuos que disponen de autorización ambiental integrada (AAI)
  • Cataluña: Quedan eximidos los productores de residuos peligrosos que cumplan unas características concretas.
  • La Rioja: solo tienen que presentarla los productores de residuos registrados en cuyos procesos de producción se generen más de 10 toneladas al año de residuos peligrosos.

3. Registro PRTR (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes)

¿Qué debes hacer?

El Registro PRTR es una herramienta clave para la transparencia en la gestión de emisiones. Entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2025, las empresas deben registrar y notificar sus datos sobre emisiones y fuentes contaminantes correspondientes al año anterior, aunque las diferentes Comunidades Autónomas pueden establecer variaciones.

Plazos y particularidades:

  • Aragón: Plazo hasta el 31 de marzo.
  • Cataluña: Plazo hasta el 31 de marzo para complejos industriales y hasta el 30 de abril para explotaciones ganaderas.
  • Castilla-La Mancha: Plazo hasta el 31 de marzo.
  • País Vasco: Plazo hasta el 31 de marzo de 2025.

¿Por qué es importante?

  • Cumplimiento normativo: El registro PRTR es un requisito legal para empresas que superen ciertos umbrales de emisiones.
  • Mejora continua: Este registro permite a las empresas identificar oportunidades para reducir su huella ambiental y mejorar su eficiencia energética.
  • Transparencia: Contribuye a la transparencia en la gestión ambiental de la empresa, reforzando su imagen ante clientes y stakeholders.

Simplifica el cumplimiento normativo con CTAIMA

El primer trimestre del año es un período clave para cumplir con importantes obligaciones legales, gestionar estos trámites puede ser complejo, especialmente con normativas extensas y en constante cambio. En CTAIMA, a través de CTAIMALEGAL, te ayudamos a simplificar estas tareas, ofreciéndote las herramientas y el apoyo necesario para cumplir con todas las exigencias legales.